En realidad son dos cepas provenientes de Ómicron, pero se han popularizado sólo bajo un nombre
PUENTE INFORMATIVO/CDMX
En México ya se han detectado varios casos, pero aunque suena muy alarmante, no hay tanto riesgo como podría pensarse. Hasta el momento sólo hay 16 casos registrados de estas cepas que son sublinajes de Ómicron, científicamente llamadas “BQ.1” y “BQ.1.1”.
Sobre esto, el doctor Héctor Rossete publicó un hilo en Twitter para detallar qué es lo que ocurre: “Ambas variantes han comenzado a circular en Europa y EEUU, en Alemania se popularizaron con el nombre de “Perro del infierno”. En la mitología griega era el perro de Hades, dios del inframundo, tenía de 3 a 50 cabezas, el nombre hace alusión a Cancerbero”, escribió.
Tos
Dolor de cabeza
Fatiga, diarrea
Congestión nasal
Fiebre
Malestar muscular
Disnea
Pérdida de olfato o gusto
Pérdida de apetito
Afonía
Taquicardias
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) llamaron a contar con un nuevo abordaje para estudiar la salud de manera integral y así afrontar las próximas zoonosis, enfermedades que pueden transmitirse de animales a seres humanos, con estrategias eficaces.
En un comunicado emitido este sábado por la institución se apuntó que las zoonosis, como la pandemia de la covid-19, “demuestran la vulnerabilidad en la que nos encontramos cuando un microorganismo salta de una especie a la nuestra”.